Envía los recaudos a nuestro correo electrónico redescavenvase@gmail.com y te contactaremos en 3 días hábiles.
Comunicados
2022-07-05 23:00:58 por JUNTA DIRECTIVA CAVENVASE
Caracas, 26 de agosto de 2020
Declaración
de principios:
Manejo eficiente de desechos provenientes de empaques
La Cámara Venezolana del
Envase como asociación civil que representa a empresas de los sectores
metálicos, papel y cartón, vidrio, plástico, materia prima, partes y equipos,
todos ellos de la Industria del Envase, Empaque y Embalaje en Venezuela. En
base al objetivo general de asegurar la fortaleza de la organización mediante
iniciativas tomadas en conjunto con sus afiliados para la resolución de problemas
y la contribución al progreso, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, se establecen las siguientes premisas como gremio:
1.
Al representar a
empresas fabricantes de empaques, envases y embalajes que atiende a los
sectores de bebidas, alimentos, farmacia, cuidado personal, limpieza y de uso
industrial que el consumidor desecha,
2.
Al representar a
empresas que generan y venden desechos que son utilizados como insumos para
otras industrias de la cadena productiva,
3.
Al no ser responsable de
la disposición final de los empaques, envases y embalajes desechados por los
consumidores,
Se compromete a las siguientes responsabilidades:
1. Promover el diseño de empaques sustentables en Venezuela,
2.
Estimular la recolección
de empaques desechados por los consumidores,
3. Difundir buenas prácticas de Economía Circular.
Los compromisos asumidos
por la Cámara Venezolana del Envase conllevarán las siguientes implicaciones:
1. Promover el diseño de empaques sustentables:
a. Impartir cursos sobre el diseño de empaques que apliquen los principios
de la economía circular.
b. Realizar coloquios en las escuelas de ingeniería de universidades
venezolanas para promover el diseño de empaques sustentables.
c. Premiar el mejor diseño de empaque sustentable a nivel nacional.
2.
Estimular la recolección
de empaques desechados por los consumidores:
a. Realizar charlas sobre el desarrollo de sistemas de recolección de
empaques en las comunidades.
b. Promover el intercambio de contactos entre fabricantes de empaques y
empresas privadas de recolección de desechos de empaques.
c. Impartir talleres sobre la correcta recolección de desechos al personal encargado del reciclaje de empaques.
3.
Difundir buenas prácticas
de Economía Circular:
a.
Utilizar las redes
sociales del gremio para divulgar las mejores prácticas de la economía
circular.
b.
Realizar cursos y
talleres sobre la importancia de la economía circular.
c. Informar y sensibilizar al consumidor sobre su corresponsabilidad en la disposición de los empaques desechados.
JUNTA DIRECTIVA
CAVENVASE
2022-07-05 22:56:26 por JUNTA DIRECTIVA CAVENVASE
Caracas, 19 de mayo de 2021
COMUNICADO
EXONERACIÓN DE IMPUESTOS A LA IMPORTACIÓN ATENTA CONTRA LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE EMPAQUES
Desde el año 2018 el sector industrial venezolano ha batallado contra la entrada de productos importados amparados bajo la exoneración de impuestos de importación, lo cual se ha traducido en la generación de ventajas para productos foráneos que no deben cancelar IVA ni tasa por determinación del régimen aduanero. Mientras tanto, las empresas venezolanas deben cumplir con el pago de impuestos nacionales, estatales y municipales, además de sobrellevar altos costos asociados a mantener operaciones en un país sumido en crisis económica, con una demanda interna deprimida y un precario sistema de servicios básicos.
El Decreto Nº 4.412 de fecha 29 de diciembre de 2020 continúa la política de Estado que favorece la importación versus la producción nacional, ya que su contenido ampara en gran medida la libre importación de productos intermedios y terminados, excluyendo de sus beneficios a materias primas y maquinaria fundamentales para garantizar la actividad del sector industrial.
Al ser un sector transversal, la industria venezolana del empaque no solamente se ve amenazada por la importación de productos del sector que se encuentran exonerados, sino también por la importación de productos terminados, debido a que cada producto de consumo que se adquiere en el extranjero no solo trae el producto en sí, sino que es previamente envasado y empaquetado, reduciendo la demanda de productos intermedios en la economía venezolana, perjudicando aún más a un sector que se encuentra operando a menos del 30% de su capacidad instalada y que tiene la posibilidad de satisfacer la demanda de envases, empaques y embalajes del país.
Ante el evidente daño que este tipo de política ha generado al sector industrial, instamos al gobierno nacional a tomar en consideración las reiteradas propuestas de modificación del Decreto 4.412 realizadas por las cámaras sectoriales del país, con el objetivo de preservar la industria nacional, en vez de crear condiciones de ventaja para productos foráneos.
Los decretos de exoneración de impuestos a la importación deben beneficiar a materias primas, partes y maquinarias, garantizando el abastecimiento de insumos básicos para la industria nacional, haciendo cumplir el pago de aranceles e impuestos establecidos en las normativas venezolanas a productos de empaques y productos terminados comprados en el exterior.
Es momento de impulsar la producción nacional, de promover el empleo, de estimular la economía y potenciar la actividad exportadora, el industrial venezolano está en la capacidad de abastecer el mercado nacional y contribuir a la construcción de una cadena de suministros robusta, para hacerle llegar al venezolano productos a la medida de sus necesidades.
JUNTA DIRECTIVA
CAVENVASE
2022-07-05 22:52:23 por JUNTA DIRECTIVA CAVENVASE
Caracas, 15 de mayo de 2020
COMUNICADO
LA REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA ES NECESARIA
Producto de la pandemia del COVID 19, a partir del 13 de marzo se decretó el Estado de Alarma en el territorio nacional, ordenando la suspensión de la mayoría de las actividades en el país. A excepción de aquellos sectores tipificados como esenciales en el Decreto Nº 4.160 -los cuales se encuentran operando en contingencia-, el resto de la economía venezolana está paralizada, sin la posibilidad de generar ingresos. Dos meses después, a través del Decreto Nº 4.198, nuevamente es prolongada la cuarentena y las medidas de confinamiento.
Esta crisis sanitaria agrava aún más los problemas que ha tenido que enfrentar la empresa privada, teniendo consecuencias negativas en el empleo y en cada uno de los venezolanos. El sector industrial ha mantenido con gran esfuerzo los puestos de trabajo y ha honrado los compromisos salariales; sin embargo, la prolongación de la cuarentena, la caída de la demanda, la falta de combustible y la incapacidad de acceder a financiamiento complican cada vez más la subsistencia de las empresas.
Por ello, después de dos meses de paralización de la economía venezolana, la Cámara Venezolana del Envase exhorta al gobierno para que de forma progresiva, a través de la estructuración de un plan nacional, se inicie el proceso de reactivación de las actividades económicas.
La industria venezolana está preparada para reiniciar actividades de forma ordenada y programada, tomando las previsiones en materia de seguridad y salud para la protección de los trabajadores y mitigar la propagación del virus.
JUNTA DIRECTIVA
2022-07-05 22:49:30 por JUNTA DIRECTIVA CAVENVASE
Caracas, 06 de mayo de 2020
COMUNICADO
SIN FINANCIAMIENTO, LAS EMPRESAS NO SOBREVIVIRÁN LA CUARENTENA Y SE PERDERÁN PUESTOS DE TRABAJO
El Estado de Alarma en Venezuela separó a las empresas en dos grupos: las que pueden trabajar y las que no. Las que no han podido trabajar no generan ingresos, por lo cual, después de más de 30 días en cuarentena, no poseen recursos para honrar sus nóminas. Las empresas que trabajan en los sectores exceptuados del Decreto Nº 4.160, destinan sus ingresos primero a pagar nómina, luego a la compra de materia prima e insumos -cada vez más escasos- para seguir operando con mucha dificultad.
Asimismo, cada día que pasa la capacidad de compra de la población se va deteriorando de manera importante, lo cual incide negativamente en las ventas de las empresas, por lo tanto en sus ingresos, no obstante, el sector industrial hace esfuerzos sustanciales por mantener los puestos de trabajo.
Esta situación hace necesaria la diversidad de fuentes de financiamiento para capital de trabajo en las empresas venezolanas, con el fin de oxigenar los flujos de cajas y evitar que nuevos establecimientos cierren sus puertas y se pierdan puestos de trabajo.
Consideramos que las autoridades pertinentes deben facilitar con urgencia mecanismos adecuados de financiamiento que permitan a las empresas honrar sus obligaciones de pago de nóminas y demás compromisos, en función de garantizar la continuidad operativa de las mismas y preservar fuentes de trabajo.
JUNTA DIRECTIVA
2022-07-05 22:46:53 por JUNTA DIRECTIVA CAVENVASE
Caracas, 04 de mayo de 2020
COMUNICADO
LA PRODUCCIÓN NACIONAL GENERA FUENTES DE EMPLEO Y PRODUCTOS DE CALIDAD
Las cadenas de suministro a nivel mundial están sufriendo severas rupturas debido a la actual pandemia, en el caso de Venezuela, la situación es aún más complicada, ya que existe un parque industrial que está operando a menos del 20% de su capacidad instalada. A pesar de ello, las empresas privadas venezolanas que se mantienen operativas -a pesar de las difíciles circunstancias económica que vive el país-, ofrecen productos y servicios con estándares de calidad exigentes, cumpliendo con la legislación nacional y con profundo conocimiento del mercado local.
Es momento de mirar hacia adentro, de impulsar la producción nacional, de promover el empleo, porque el proveedor venezolano está en la capacidad de abastecer el mercado nacional y contribuir a la construcción de una cadena de suministros robusta, para hacerle llegar al consumidor venezolano productos a la medida de sus necesidades. Para ello se necesitan políticas públicas orientadas a impulsar la producción nacional y contar con garantía de servicios eficientes y de calidad para cumplir con los compromisos asumidos.
Fortalecer el sector industrial venezolano genera abastecimiento local de calidad, mejora los tiempos de respuesta, impulsa la economía, contribuye a la generación de empleos y potencia la actividad exportadora.
JUNTA DIRECTIVA
CAVENVASE
2022-07-05 22:43:54 por JUNTA DIRECTIVA CAVENVASE
Caracas, 30 de abril 2020
COMUNICADO
SIN COMBUSTIBLE NO HAY EMPAQUES
Como lo hemos indicado en anteriores oportunidades, el Sector de Empaques mantiene su disposición a suministrar envases, empaques y embalajes para los sectores prioritarios. El gremio está comprometido a mantener la fabricación y distribución de bienes intermedios esenciales para alimentos, medicamentos y productos de higiene, tomando las previsiones necesarias y cumpliendo con los protocolos de seguridad y salud establecidos.
Sin embargo, la falta de combustible está impidiendo que nuestros trabajadores lleguen a sus puestos de trabajo, lo cual atenta contra la operatividad de nuestras plantas, así como la garantía de entrega de empaques a las empresas prioritarias.
Consideramos que las autoridades pertinentes deben solventar urgentemente el tema del combustible para apoyar el esfuerzo que están haciendo las empresas y los trabajadores, y evitar que se rompa la cadena de suministro de alimentos, medicamentos e higiene, y garantizar la producción de dichos productos bajo el Estado de Alarma indicado por el Decreto Nº 4.160.
JUNTA DIRECTIVA
CAVENVASE
2022-07-05 22:31:49 por JUNTA DIRECTIVA CAVENVASE
Caracas, 27 de abril del 2020
COMUNICADO
CÁMARA VENEZOLANA DEL ENVASE
Como es bien sabido, producto de la pandemia generada por el COVID 19, a partir del 13 de marzo se decretó el Estado de Alarma en el territorio nacional, limitando la cotidiana movilidad del país y ordenando la suspensión de la mayoría de las actividades. A excepción de aquellos sectores tipificados como esenciales en el Decreto Nº 6.519 -los cuales se encuentran operando en contingencia-, el resto de la economía venezolana está paralizada, sin la posibilidad de generar ingresos.
Esta crisis sanitaria agrava aún más los problemas que ha tenido que enfrentar la empresa privada venezolana, con cifras que indican que la capacidad utilizada durante el 2019 disminuyó mes a mes, hasta ubicarse al cierre del año en 20%. La principal causa de la disminución en la operatividad es la pérdida del poder adquisitivo del venezolano, debido a los altos índices de inflación y la constante variación del tipo de cambio que pulveriza el valor de la moneda nacional. No obstante, se deben destacar factores agravantes de esta situación, como lo son la falta de financiamiento, la voracidad fiscal y la importación de productos elaborados ya envasados, lo cual ha conllevado a limitar las líneas de producción operativas con la consecuente pérdida de empleos de calidad para la población venezolana.
Debido a su carácter transversal, el 80% de las empresas del sector de Envases, Empaques y Embalajes pueden operar la mayoría de sus líneas en el marco del Estado de Alarma. Nuestro sector se ha comprometido con el país, y desde el inicio de la cuarentena las empresas y sus trabajadores han duplicado sus esfuerzos para garantizar el abastecimiento, manteniendo en todo momento los protocolos sanitarios pertinentes para evitar la propagación del virus. Asumimos la responsabilidad de apoyar a los sectores que fabrican artículos esenciales, de manera de mantener los anaqueles surtidos de medicinas, productos alimenticios, higiene y desinfección.
Lamentablemente, los números no han sido favorables. En la primera semana de cuarentena, el 72% de las empresas estuvo operando, en las siguientes semanas un 85%; sin embargo, la prórroga del Estado de Alarma conllevó a que la operatividad del sector disminuyera al 62%, con apenas un 15% de uso de la capacidad instalada. Esta baja en la actividad del sector se debe a la profundización de las fallas en el suministro de combustible, la significativa disminución de la demanda nacional (lo cual afecta negativamente el flujo de caja de las empresas) y las limitaciones para adquirir repuestos.
Es necesario destacar que hasta la fecha de este comunicado, las empresas del sector han mantenido -con esfuerzo propio- todos los puestos de trabajo y han honrado todos los compromisos salariales, sin embargo, de mantenerse esta tendencia decreciente de la operatividad, no será sostenible para las empresas cumplir con estas obligaciones. Por ello, es urgente resolver los siguientes problemas que atentan contra la operatividad del sector industrial:
1. La falta de combustible a nivel
nacional para que los trabajadores pueden llegar a sus puestos de trabajo,
cuyos traslados son asumidos por las empresas en muchos casos, dada la ausencia
de transporte público y, para que las empresas puedan entregar su mercancía,
evitando una paralización nacional.
2. Financiamiento para capital de
trabajo a fin de que, tanto las empresas que laboran, como las que no, puedan
sobrevivir la caída de la demanda de los próximos meses y mantener en alguna
medida los puestos de trabajo y sus remuneraciones básicas.
3. Facilitar a las empresas proveedoras
de repuestos su distribución a nivel nacional para garantizar la operación de
la industria.
4. Diferir el pago de impuestos
municipales, estatales y nacionales, así como los aportes correspondientes de
obligaciones parafiscales.
5. Simplificar los trámites de obtención de salvoconductos para facilitar la movilización de trabajadores y despacho de mercancía.
Pese a las adversidades, el sector privado venezolano ha continuado sus operaciones con el fin de generar bienestar a la población nacional. Por ello, rechazamos de manera categórica, las medidas de ocupación temporal y venta supervisada en empresas de alimentos anunciadas el viernes 24/04/2020, fundamentando dichas acciones en supuestas actividades especulativas por parte de las empresas venezolanas.
Es importante destacar que la industria nacional depende de la importación de materias primas e insumos, muchos de los cuales se producían de manera local, no obstante, producto de la crisis estructural de la economía venezolana, estas empresas no se encuentran activas, por lo que obligan a garantizar la operatividad de la industria nacional a través de la importación. Para ello, las empresas deben acudir a las mesas de cambio reguladas por el Banco Central de Venezuela, para la compra de divisas, donde solamente para el mes de abril, el tipo de cambio ha aumentado 105% en 24 días (01/04/2020 al 24/04/2020 de 83.167 Bs/USD a 170.645 Bs/USD). Este aumento continuo del tipo de cambio se refleja en la estructura de costos de las empresas, lo cual obliga a realizar ajustes de precio para garantizar la reposición de inventarios.
Nuestro gremio reafirma la importancia de garantizar la libertad empresarial, el repetido control estatal con acciones de toma y control de empresas ejecutadas en el pasado, solo han generado desabastecimiento, cierre de empresas y pérdida de empleos.
Coincidimos con CONINDUSTRIA y otros gremios en que nos encontramos ante una emergencia nacional que se profundiza con medidas de controles e intervención, donde los problemas que enfrentamos requieren de la colaboración y determinación de todos los actores del ámbito nacional. El objetivo debe ser superar esta prolongada crisis económica a través de la necesaria reactivación del tejido industrial, con acertadas decisiones que estimulen al aparato productivo, garantizando el suministro nacional de productos y servicios, que producen valor agregado y poseen capacidad exportadora, los cuales contribuyen a preservar y generar puestos de trabajo de calidad que benefician a la sociedad venezolana.
Esperamos que el deseo de una Venezuela mejor prevalezca en nuestras instituciones
JUNTA DIRECTIVA
CAVENVASE
2022-07-05 22:24:16 por JUNTA DIRECTIVA CAVENVASE
Caracas, 27 de marzo del 2020
COMUNICADO
CÁMARA
VENEZOLANA DEL ENVASE
La Cámara Venezolana del Envase (CAVENVASE),
asociación que agremia a empresas del Sector de Envases, Empaques y Embalajes,
que abarcan los subsectores de envases metálicos, envases plásticos, empaques
flexibles, empaques de cartón y envases de vidrio, estrechamente ligados al sector
de alimentos, farmacéutico y químicos, reafirma su compromiso con el país ante
la declaración del Estado de Alarma y el establecimiento de la cuarentena
social, debido a la presencia de casos confirmados de la pandemia del
Coronavirus.
Nuestro sector posee un carácter transversal para la
economía nacional, por ello, el gremio mantiene
su disposición en el suministro de envases y empaques para los sectores vitales,
con el fin de garantizar el abastecimiento de la sociedad, a razón de ello, el
gremio está comprometido a mantener la fabricación y distribución de bienes
intermedios esenciales para alimentos, medicamentos y productos de higiene
personal, tomando las previsiones necesarias y cumpliendo con los protocolos de
seguridad y salud establecidos.
CAVENVASE como sector conexo, resalta la importancia del trabajo integrado en el encadenamiento productivo, para la fabricación de productos finales esenciales para atender las necesidades de la población venezolana, por ello, hacemos un llamado de cooperación a todos los involucrados para sobrellevar, de la mejor manera posible, la actual situación nacional.
JUNTA DIRECTIVA
CAVENVASE